Vistas de página en el último mes

martes, 17 de abril de 2012

Parmentier

Despues de la fabulosa acogida que ha tenido el blog no puedo por menos que seguir adelante con esta responsabilidad adquirida ante tantos mile...cient...dece...seguidor, eskerrik asko Manu!
Hace unos dias un cliente en la tienda me sugería hacer unos ravioli rellenos de parmentier y pulpo. Le respondí que no me parecía mala y que habría que probar. Es cocinero profesional y sabe de lo que habla. Como la mañana era tranquila (para los dos, por lo visto) tiramos minutos charlando sobre las bondades del parmentier y sus multiples aplicaciones y posibilidades. Una vez se fué abrí el portátil y eché un vistazo en la Wikipedia....que coño será el parmentier....a ver....parmentier...parmentier....aquí: "Elaboración a base de...." no me jodas!!...bueno, antes de nada, la obligatoria cuña publicitaria: Il Tortellino, pasta fresca en Artekale 13. Por donde ibamos...."Elaboración a base de....", en realidad este es el inicio de la definición de parmentier que aparece en una pagina de gastronomía.
Si te vas al Wikipedia lo que verás es: Antoine Parmentier, agrónomo, naturalista, nutricionista, higienista frances, del siglo XVIII. Un fiera, lo hacía todo. Estaban este y el rey de Francia, no hacía falta más gente.
La verdad es que el tio fue una de esas figuras más propias de siglos pasados que del presente, culos inquietos, gente con la que de verdad la civilización tiró hacia adelante, y lo digo sin ironía: desarrolló técnicas para extraer el azucar de la remolacha, preconizó el uso del frio para conservar la carne, defendió y promulgó el uso de la patata como alternativa alimentaria (en Francia y en casi toda Europa estaba prohibido su cultivo por considerarsela no apta para el consumo), fue uno de los creadores de la escuela de panadería de Francia, uno de los creadores de las conservas ...un monstruo.
En su honor la cocina francesa llama parmentier al parmentier. Hasta aqui la parte de historia, vamos con la gastronómica.
El parmentier acepta  muchos tipos de variantes y posibilidades: añadir ajo en polvo y un poco de romero, triturarlo con unos pimientos del piquillo y un refrito de ajo ó, como hice ayer, añadiendole al final un poco de aceite de albahaca y queso rallado, tierno, para que se funda bien, mezclandolo todo.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.
Vaya, casi se me olvida, el parmentier es pure de patatas: cueces tres o cuatro patatas medianas 30/40 minutos, en un puchero con antiadherente echas un chorro de leche, cubriendo el fondo, añades las patatas, las machacas con un tenedor de madera, lo mezclas todo a fuego medio/bajo, le añades mantequilla, si quieres, unos 25/50 gr, rectificas sal. Depende de lo ligero o mazacote que lo quieras le vas añadiendo más o menos leche. Algo de nuez moscada y pimienta si te gustan. Parmentier.

No hay comentarios:

Publicar un comentario