Vistas de página en el último mes

miércoles, 1 de agosto de 2012

Drácula

En abril se celebró el centenario de la muerte de Abraham Stoker, el autor de Drácula. Murió de sífilis, en una miserable pensión,  señalando a una esquina de su pobre habitación mientras, preso de la fiebre, exclamaba: strigoi!, Strigoi!.....que en rumano significa bruja ó espíritu, y que él entendía también como vampiro.

Este me pareció un buen motivo para adentrarme en el universo Drácula y exprimirlo un poquito, sacando de él: una recomendación literaria para este veranito, un repaso de los aspectos gastronómicos de este universo y sugeriros alguna receta facilona y muy sabrosona para esta época estival. Ah, casi se me olvidaba, también os transcribiré un fragmento inédito de Drácula descubierto muy recientemente (por mí, en un cajón de mi escritorio, muy curioso).

Comencemos. Con motivo de este centenario  me lancé a la relectura de Drácula, prestándole un poco más de atención a las menciones gastronómicas del libro, que luego comentaré.  Cuando acabé (aquí viene la recomendación literaria) también releí  El año de Drácula  (Kim Newman, Timun Mas) Es una historia alternativa donde se plantea la posibilidad de que Drácula hubiera vencido a Van Helsing. En teoría son cuatro libros de los que el autor ha escrito tres (El año de Drácula, El barón sangriento, y Drácula cha cha cha), enmarcados en la época victoriana el primero, la Primera Guerra Mundial, el segundo, y los años 50 el tercero. Por ellos van desfilando personajes reales y ficticios de las diferentes  épocas en las que transcurren, convertidos en vampiros o combatiéndolos (Oscar Wilde, el inspector Lestrade, la reina Victoria, el Barón Rojo, James Bond, etc, etc). En mi opinión son historias ligeras, con su toque de historia y de fantasía, muy propias del veranito. Por cierto, el autor ha dicho que el cuarto de la serie lo hará cuando le salga de ahí. (se vé que le preguntan mucho por el tema al hombre y claro…)
Si hablamos de Drácula justo es mencionar también a Vlad Tepes “el empalador”, el personaje real en el que se basó Stoker para su Drácula. Si os interesa el personaje, que tiene tela, os recomiendo: www.escalofrio.com/n/Vampiros/El...de.../El_Mito_de_Dracula.

Vamos ahora con los aspectos gastronómicos del asunto, o más bien con las aristas.
Comencemos con el señor Tepes. A este tío hay que tratarle con respeto, porque sino ya sabéis,  zasss, nos empala.  En lugar de escribir sobre el tipo de alimentación que seguían en la época (siglo XV) prefiero aristear un poco y dejaros esta dirección donde, con rigor histórico y mucha seriedad,  tratan el tema de los posibles platos favoritos de Vladi (fuera respetos, que está fiambre… o no) os lo recomiendo vivamente por el análisis profundo que el autor hace del tema: www.bollopreniao.com/2012/03/29/top-6-comidas-empaladas

Sigamos con las aristas gastronómicas. Al inicio de la novela, Jonathan Harker se dirige al castillo de Drácula y va pasando por diferentes pueblos, en cuyas posadas hace noche y come: en uno berenjenas rellenas, sin más detalle, y en otro Paprika Hendl (“un pollo con mucho pimentón”), cuya receta, o una interpretación de la misma aquí os dejo http://.entrepuntadasehilos.blogspot.com.es/2011/03/paprika-hendl.html 
Durante la estancia de Harker en el castillo el único plato que se menciona es un pollo asado (en el sentido de ave, no de individuo que pasaba por ahí, que tratándose de Drácula hay que especificar) queso y ensalada. Este dato en si mismo no nos dice nada y parece baladí pero… y si os digo que en toda la estancia de Harker en el castillo no se hace mención de ningún personal de servicio? Un cochero que se intuye es el mismo conde, ningún mayordomo, ningún jardinero, ningún…..cocinero! entonces, amigos, la conclusión es obvia, a la par que aterradora, el conde cocinó el pollo!!! Y digo aterradora por que no le veo yo al señor este con un delantal estampado. Bueno, si le veo, bbrrr, que escalofrío…

Seguidamente un breve fragmento inédito de la obra, que encontré hace unos días en mi cajón:
“…sentados frente al fuego el conde me preguntó si la cena había sido de mi agrado a lo que respondí que sí. Añadí que el queso era excelente y que el pollo era una curiosa variante de nuestro pollo asado. El conde carraspeó. A continuación se produjo un silencio que a mí se me antojó incomodo, no sé por qué. El conde inquirió en que consistía esa variante, a lo que respondí que en Inglaterra el pollo se hacía de manera más homogénea, sin dejarlo medio crudo por dentro y negro por fuera. Ya fuera el reflejo de las llamas, ya fuera mi imaginación, juraría que en ese preciso momento vi los ojos del conde tornarse rojos como la sangre. A continuación se alzó y mascullando una disculpa se fue. Mientras desaparecía en la oscuridad del salón me dio la impresión que sollozaba y que murmuraba palabras que a mí me parecieron imposibles en su boca “….estate tu todo el día en la cocina para esto…frita me tiene…mañana bocadillo…” finalizando con un no sé qué de que este no sale vivo de aquí…”

Para finalizar aquí os dejo una receta para este verano, en honor a Vlad Tepes el empalador: spaghetti empalados y sangrientos. Tan facil como cocer unos spaghetti (o la pasta que tengáis más a mano) y mezclarlo con salmorejo y palitos de surimi. Como veis el homenaje está pillado un poco por los pelos pero en fin, es lo que hay, que he llegado al final de esta entrada  un poco agotado ( No sé, como si álguien me hubiera chupado la sangre). El salmorejo es un plato a base de tomate y pan, en el super podéis encontrar varias marcas, algunas más densitas (que es lo  suyo) que otras.Mezclar la pasta caliente con el salmorejo y los palitos surimi cortados en dados ó en hilos, es un plato templado, perfecto para el verano. Esta es la variante sencilla, nada de pasar calores en la cocina y hecha en un pispas. Si queréis la variante “royal” o “joyal”, como dirían los franceses, sustituir los palitos por gambas ó langostinos a la plancha y un toque de pesto al final. Como no, también se pueden sustituir los palitos por unos taquitos de jamón crudo y/o algo de verdura ligeramente salteada. Imaginación a la cocina!

PUBLI (que es de lo que se trata): pasta fresca Il Tortellino, calle Artekale 13 Bilbao, www.iltortellino.net, y en Feisbus, Pasta fresca Il Tortellino, también.

lunes, 28 de mayo de 2012

Tortilla a la nantesina y sandwich a la tostada

Vamos a sonreir un poco, que buena falta nos hace. 1848, los ingleses se la están metiendo doblada a los chinos con las guerras del opio, tratados comerciales muy desfavorables para los chinos, etc; por esas mismas fechas,  año arriba año abajo, los americanos se plantan en la bahía de Tokio, entonces Edo, con cuatro barcos de guerra e invitan a los japoneses a que se abran al mundo y permitan el comercio extranjero en su país. Los japoneses, siempre corteses, y ahora acongojados, aceptan; mientras, al otro lado del pacífico, a Nueva York llegan noticias de la fiebre del oro que tiene lugar en California. El mundo se mueve, y cómo. Nadie sabe en que dirección, aunque alguno lo intuye.
En ese año del 48 al tiempo que en Francia estalla una revolución, una de las grandes, (estos franceses...., por aquellos siglos, a la que se aburrian un poco...traca! revolución!.... como Maaaaambó! pero en revolución) en París tiene lugar un choque de trenes...en una escalera.
Un individuo baja apresuradamente, lleva puesto su único traje. Le suponemos delgado, ha llegado a Paris no hace mucho, de provincias, y no tiene mucha panoja; quiere escribir y vivir de ello pero de momento tiene para pan, leche y libros; un caballero orondo se interpone en su descenso, este pretende subir:
- Señor, (mesié en el original) se vé que ha cenado usted bien hoy -le encara el delgado al otro-
- Pues sí -replica el orondo-tortilla de tocino a la nantesina.
- Aqui no tienen ni puta idea de hacer la tortilla a la nantesina (lo de "ni puta idea" es una licencia poética del autor, estos caballeros no decían esas soeces)
Atención, por que aquí la licencia poética del autor va ya cuesta abajo y sin frenos:
- Ah, sí? fantasma, que eres una fantasma, y tú sí sabes, no?
- que te apuestas gordinflón?
- pues mira, palillo raquítico, me has tocado los cojones, y no te la paso mamón ("le exijo una satisfacción" en el original) te vas a venir el viernes a mi casa y me vas a preparar una tortilla a la nantesina, a ver si tienes huevos.
- Bueno, a ver si lo tienes tú, porque sino poca tortilla voy a hacer....
- Vaya, si nos ha salido listillo el espabilado....
El delgado era Julio Verne, el orondo Alejandro Dumas, y esto una des-dramatización de un pequeño capítulo de la historia, pues historia es y no leyenda. El primer encuentro de Verne con Dumas. Desde entonces el autor de "Los tres mosqueteros" se convirtió en protector y amigo de Verne, ahí es ná.
Y Verne es ese "alguno" que ya intuyó por donde se movía el mundo. En sus novelas predijo: el helicoptero, internet, cañones teledirigidos, cine sonoro, rascacielos, contaminación, la tierra engullida por la crecida de los mares, tortura por descargas eléctricas, ciudades ecológicas, el submarino, por supuesto,  y un largo largo largo etc. Increible, de verdad.
El problema surge ahora, cuando queremos hacer una tortilla de tocino a la nantesina. Según las fuentes su composición, e incluso su naturaleza, varían: echando una ojeada en internet, más precisamente en páginas en francés te puedes encontrar 73 recetas diferentes, si echamos mano de las fuentes inglesas estas todavia están sumergidas en el debate de si existe la gastronomía o es un invento de los europeos, y en cuanto a las alemanas inciden en el tema de la austeridad: poco huevo, poco aceite y si sale mal culpa de los europeos del sur (estos tios siempre dando la vuelta a la tortilla, je je, no he podido resistirme).
  Al grano: Tortilla a la Garnie, identificada de esta manera en una página en español donde se trataba Verne y la cocina,( http://es.groups.yahoo.com/group/julioverne/message/1099 ). Podía haber elegido cualquier otra pero:
A) esta lleva bacon (tocino en el original) huummm, grasa, ñam, ñam...
B) está al alcance de mis limitados conocimientos gastronómicos
Reproduzco los ingredientes de la receta, para 4 comensales: 4 cebollones (cebollas grandes), 4 chalotas, 4 patatas, 9 huevos, tomillo, estragón, 125 gr de tocino sal y pimienta.
Reproduzco mi ejecución de esta receta: pico en juliana un poco gruesa la cebolla (hermosota, eso si) y media que tengo en casa, de las chalotas ni hablamos, la pocho con poco aceite, un pedazo de bacon ahumado que tengo lo corto en taquitos (que sera? 100gr 200gr?) y los añado a la cebolla ya marrón, lo salteo todo junto; añado dos patatas medianas/grandes ya saladas en finas rodajitas, tengo que añadir más aceite porque se me esta pegando todo, aun asi no cubro todo con aceite, ni mucho menos, como cuando hago una torti de patatas, así conseguimos un tostadito general muy rico (quemado dirian algunos), aunque hay que remover continuamente para que no se pegue. Mientras, pregunto al perejil si le suena eso de "tomillo" y "estragón", me dice que sí, que le suena que son de la familia pero que nunca los ha visto en nuestra cocina, el ajo responde que a él que le registren, y el oregano (el rarito de la cocina) se pregunta como ha ido a parar aquí. Bato 4 huevos con sal, cuando la patata está hecha añado el mejunje de la sartén al bol de los huevos batidos y procedo como en una torti de patatas.
Muy muy jugosa y muy muy rica, de verdad, y con más cebolla más jugosa hubiera quedado. Ahora, eso si, esto no se parece en nada a nada, y menos a la Garnie esa.
Y de regalo mi receta del sandwich a la tostada de mozzarella: untar dos rebanadas de pan de molde con margarina y meter un par de rodajas de mozzarella entre las rebanadas, introducir en la tostadora, ponerla en marcha, ir a hacer tus cosas, olvidarte del sandwich, oler a quemado, correr a la cocina, sacar el sandwich, quemarte las puntas de los dedos, quitar la rebanada que se ha hecho por la parte interior de la tostadora (en las que se pueden hacer dos a la vez) pues está negra, la otra en cambio no, y...voila! tostada de mozzarella!
Para acabar,publicidad de Il Tortellino: pasta fresca en Artecalle 13 en Bilbao, www.iltortellino.net.

martes, 17 de abril de 2012

Parmentier

Despues de la fabulosa acogida que ha tenido el blog no puedo por menos que seguir adelante con esta responsabilidad adquirida ante tantos mile...cient...dece...seguidor, eskerrik asko Manu!
Hace unos dias un cliente en la tienda me sugería hacer unos ravioli rellenos de parmentier y pulpo. Le respondí que no me parecía mala y que habría que probar. Es cocinero profesional y sabe de lo que habla. Como la mañana era tranquila (para los dos, por lo visto) tiramos minutos charlando sobre las bondades del parmentier y sus multiples aplicaciones y posibilidades. Una vez se fué abrí el portátil y eché un vistazo en la Wikipedia....que coño será el parmentier....a ver....parmentier...parmentier....aquí: "Elaboración a base de...." no me jodas!!...bueno, antes de nada, la obligatoria cuña publicitaria: Il Tortellino, pasta fresca en Artekale 13. Por donde ibamos...."Elaboración a base de....", en realidad este es el inicio de la definición de parmentier que aparece en una pagina de gastronomía.
Si te vas al Wikipedia lo que verás es: Antoine Parmentier, agrónomo, naturalista, nutricionista, higienista frances, del siglo XVIII. Un fiera, lo hacía todo. Estaban este y el rey de Francia, no hacía falta más gente.
La verdad es que el tio fue una de esas figuras más propias de siglos pasados que del presente, culos inquietos, gente con la que de verdad la civilización tiró hacia adelante, y lo digo sin ironía: desarrolló técnicas para extraer el azucar de la remolacha, preconizó el uso del frio para conservar la carne, defendió y promulgó el uso de la patata como alternativa alimentaria (en Francia y en casi toda Europa estaba prohibido su cultivo por considerarsela no apta para el consumo), fue uno de los creadores de la escuela de panadería de Francia, uno de los creadores de las conservas ...un monstruo.
En su honor la cocina francesa llama parmentier al parmentier. Hasta aqui la parte de historia, vamos con la gastronómica.
El parmentier acepta  muchos tipos de variantes y posibilidades: añadir ajo en polvo y un poco de romero, triturarlo con unos pimientos del piquillo y un refrito de ajo ó, como hice ayer, añadiendole al final un poco de aceite de albahaca y queso rallado, tierno, para que se funda bien, mezclandolo todo.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.
Vaya, casi se me olvida, el parmentier es pure de patatas: cueces tres o cuatro patatas medianas 30/40 minutos, en un puchero con antiadherente echas un chorro de leche, cubriendo el fondo, añades las patatas, las machacas con un tenedor de madera, lo mezclas todo a fuego medio/bajo, le añades mantequilla, si quieres, unos 25/50 gr, rectificas sal. Depende de lo ligero o mazacote que lo quieras le vas añadiendo más o menos leche. Algo de nuez moscada y pimienta si te gustan. Parmentier.

sábado, 10 de marzo de 2012

Carta de presentacion

Hablando con un amigo sobre el tema de los blogs me comentaba que no recuerdo que tanto porciento elevadísimo de ellos son solo leidos por aquel que los escribe (un 80%, un 90%?), lo cual da una cierta tranquilidad a la hora de hacer uno. Tranquilidad porque: uno, se conoce perfectamente al lector, y dos, sabemos que por mucho que no le guste lo que escribamos nunca nos va a poner a a parir en ningun lado. En mi caso, además, sé que mi lector no es muy exigente, que le da igual si escribo hasin, si escribo solo para rellenar o si me tiro tres meses sin escribir (en este último aspecto es especialmente comprensivo, cómo nos conocemos...).
Pero, y si me lee otra persona?
Vaya, aqui empieza el tembleque. oh, oh, Huston tenemos un problema....
Si por cualquier tipo de alineación interplanetaria eso ocurriera no tendría más remedio que: escribir así, poner contenido con sustancia y tratar de, por lo menos, escribir una vez a la semana. Lo cual me lleva a pedir, no, suplicar, que si por algún extraño motivo has venido a parar aqui (y no me dirijo a mi, no te lies,osea, no me lies) por favor, haz como que no has visto nada, cierra despacito al salir y sobre todo, no comentes a nadie que has estado aqui, gracias.(no me jodas, eh?)
Si aún asi se lo comentas a alguien, haces como que has visto y no cierras la puerta al salir sino que simplemente la entornas para volver otra vez, que sepas que (declaracion de intenciones y, ahora sí, carta de presentación):
Este blog ha sido creado con la (in)noble intención de que Il Tortellino, su página web www.iltortellino.net y su página en facebook "Pasta fresca Il Tortellino" tengan más visibilidad en Google, simplemente mencionandolos aqui, como acabo de hacer, las cosas como son.
Este blog NO ha sido creado para hacer perder el tiempo a nadie, soy de los que piensan que toda acción conlleva una responsabilidad. Nuestra acción de poner en marcha este blog conlleva la responsabilidad de que si pasais por aqui y lo leéis no penseis que habéis perdido el tiempo, para ello pondremos todo nuestro empeño y nos comprometemos por escrito a que salgáis de aquí, como mínimo, con una sonrisa.
Para conseguir todo eso intentaremos opinar poco, y tratar, sobre todo, aunque no exclusivamente, temas relacionados con la gastronomia, con sentido del humor y con la voluntad, sobre todo, de compartir conocimientos.
Y dicho todo esto, y para finalizar,una ración de nuestros principios que, parafraseando a aquél, podemos cambiarlos si no os gustan, tenemos el cajón lleno:
...aunque estos se adaptan como un guante a nuestra filosofia de la gastronomía, de la vida y de los tiempos que corren. Benvenuti, bienvenidos eta ongi etorri guztioi!!